Blogia

LAS CALLES DE VILLA DEL PRADO

Calles de Villla del Prado (Madrid)

Una breve reseña del significado del nombre, características e historia de las calles del pueblo de Villa del Prado.

Los artículos están ordenados alfabéticamente y comienzan, como puede apreciarse por la última letra, la "Z" (Calle de los Zorzales). A partir de ahí y en las 9 páginas siguientes del blog, pueden verse, por orden alfabético de la Z a la A, los artícuos restantes de cada calle.

El autor de éste trabajo de historia y cultura es Juan Durán López y se realizó en el año 2006.

ZORZALES, calle de los

ZORZALES, calle de los

(de la C. del Olmo a la C. de San isidro)

Calle formada a comienzos de la década de 1980 sobre unas antiguas tierras de labor, estando formada únicamente por chalets con jardín.

***
El Zorzal es uno de los pájaros que moran en el término de Villa del Prado, de la familia del Tordo y el Mirlo. En Villa del Prado antiguamente a veces las personas cazaban y comían Zorzal, así como al Tordo, que se echaba al cocido.

VISTILLAS, calle de las

(de la C. del Álamo a la C. de San Roque)

Ésta antigua y popular calle de características peculiares, que forma una gran cuesta, recibe su nombre de la elevación ó lomo que siempre ha existido en la amplia franja que hay entre dos cauces de arroyo, el de la Plaza y otro que discurría por donde hoy pasa la Avenida del Hospital. A ésta elevación de terreno se la denominaba como "Las Vistillas" por ser una pequeña cima desde la que se divisaba bastante bien el paisaje urbano y campos del pueblo. La calle de Las Vistillas contiene edificios de vivienda de tipo tradicional, muchas de cuyas fachadas son blancas; alternados con otros de reciente construcción y antiguamente fue una zona de frontera entre las últimas casas de ésta parte del pueblo y el campo. Existe en el tramo final de la calle una vieja torre de transformador eléctrico que la caracteriza bastante.

VEGA, calle de la

(de la C. San Roque a la C. de Las Vistillas)
Denominaciones anteriores: Travesía de San Roque

Se formó ésta calle hacia finales de la década de 1970 en los altos de la zona de Las Vistillas al construirse un grupo de modernas viviendas adosadas con jardincillo. Ofrece además ésta calle un pequeño parque con césped.

Recibió ésta calle su actual nombre en la década de 1990 como justo homenaje a la Vega del río Alberche, la fértil vega de nuestro río que riega todo el sur del término municipal. La Vega es el lugar donde mayor concentración de huertas hay y por tanto es una gran fuente de riqueza y vida para el pueblo. Ésta vega también tiene su legado histórico pues en ésta zona se encontraba una pequeña población romana con su respectivo cementerio, hornos de arcilla, molinos, etc. La Vega sufrió un gran impulso en la década de 1940 cuando se comenzó a aprovechar al máximo sus recursos para lograr la actual gran "Huerta de Madrid" que es Villa del Prado. No se debe olvidar por último la zona de baño a las orillas del río que hace las delicias de todos en los meses de verano.

TÓRTOLAS, calle de las

(de la C. del Olmo a la C. de los Faisanes)

Se formó ésta calle a comienzos de la década de 1980 sobre unos antiguos terrenos de labranza, en la urbanización Santa Lucía. Está compuesta únicamente por chalets con jardín.

***
La Tórtola es un ave no muy abundante en Villa del Prado pero sí se ve en varias ocasiones a ésta especie de paloma con su peculiar canto sobre las ramas o sobre los cables del tendido eléctrico.

TOMÁS HERRERO ESPINOSA, calle de

(de la C. Pedro de Tolosa a la Avda. del Alamín)

Calle actualmente en proceso de urbanización

***

D. Tomás Herrero Espinosa fue un vecino de Villa del Prado, que fue propietario del lugar donde se levanta ésta calle.

TERESA DE CALCUTA, calle de

TERESA DE CALCUTA, calle de

(de la C. Mallorca a la C. de las Vistillas)

Ésta calle, de corto recorrido, nació a finales del siglo XX al abrirse unas antiguas herrenes que comunicaban con la actual calle de Mallorca y actualmente está formada por algunas viviendas modernas y tapias y puertas de corrales. En 1998 recibió su actual nombre, dentro del plan municipal de dedicar algunas calles a personalidades de la cultura y sociedad modernas.

***
La Madre Teresa de Calcuta nació en Skopje (Macedonia) en 1910, con el nombre de pila de Agnes Gonkxha. En 1937 ingresa en Irlanda como monja en la Orden de las Hermanas de Nª Sª de Loreto y se trasladó a la India, donde fue directora de un colegio Católico. En 1948 comienza a dedicarse totalmente a los enfermos y moribundos de las calles de la ciudad de Calcuta, adoptando el nuevo nombre de Teresa, y en 1950 funda la Orden de las Misioneras de la Caridad, fundando una casa para moribundos indigentes. Su dedicación desde entonces se hace muy intensa y esto le da una fama internacional, siendo su labor reconocida en 1979 con el Premio Nobel de la Paz. Su labor de ayuda y caridad con los pobres continuó de forma muy positiva y dinámica hasta su fallecimiento en 1997.

TENIENTE CARLOS PESCETO, calle del

(ver: Cerro, calle del)

SOR MATILDE CHANTAL, calle de

(de la C. de Cruz Durán a la Avda. del Alamín)

Se comenzó a formar ésta calle hacia el año 2002 sobre una antigua tierra de labor. Está compuesta por modernas viviendas unifamiliares y en una de sus márgenes tiene un pequeño parquecillo.

***
Sor Matilde Chantal nació en Villa del Prado en 1908. En 1934 ingresó en la Orden de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Se la destinó a Palma de Mallorca y allí logró numerosos puestos de responsabilidad en su orden religiosa, nombrándosela Superiora en 1947 y en 1952 Inspectora general de las Islas Baleares. En 1963 fue nombrada Viceprovincial de su orden y con ése cargo recorrió varias provincias de España. La labor humanitaria más importante de ésta religiosa fue lograr la construcción de un edificio para escuela y guardería de niños en un barrio muy pobre de la ciudad de Palma de Mallorca. falleció en 2001.

SOLEDAD, calle de la

SOLEDAD, calle de la

(De la C. de Escalona a la Pza. de Francisco Calés)
Denominaciones anteriores: Arroyo de la Plaza (a partir de la zona del Polideportivo)

Ésta calle ocupa hoy en dia en su primer tramo una parte de lo que fue un antiguo callejón del camino de los Palomares y a partir de donde hoy está la puerta del actual Polideportivo, ocupa una buena parte de lo que fue el cauce del antiguo Arroyo de la Plaza. La actual calle se ha ido desarrollando a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando se fueron construyendo diversas edificaciones en la margen de ésta parte del arroyo hasta la zona del matadero municipal. La mayoría de los edificios de ésta calle son modernos, pero destaca por su antigüedad y su historia el viejo edificio de la Alcoholera. Ésta fábrica funcionó durante la primera mitad del siglo XX y en ella se destilaban alcoholes y aguardientes diversos para distintos usos. Ésta zona de la calle era conocida con el nombre de "Las Tenerías"

La calle de la Soledad recibió su actual nombre en la década de 1990 como homenaje a Nuestra Señora de La Soledad, imagen de la Virgen con mucha devoción en Villa del Prado. La Virgen Dolorosa o de la Soledad suele ser una imagen muy presente en muchas parroquias de toda España y en concreto la de Villa del Prado es del siglo XVIII y porta un impresionante y elegante manto negro de terciopelo bordado al estilo de los atavíos de luto de aquel siglo en España. Ésta imagen se saca en procesión en Semana Santa y en otras ocasiones, gestionadas por la cofradía de la Soledad.

SEVERO OCHOA calle de

(de la C. de Picañejo a la C. de Juan Pablo II)

Se comenzó a formar ésta calle en la década de 1990 y actualmente está aún sin urbanizar en varios tramos. En una de sus márgenes ofrece algunas tapias de chalets, y casas con jardín; en su otra margen limita actualmente con el campo.

***
Severo Ochoa nació en Luarca (Asturias) en 1905. Estudió medicina en la Universidad de Madrid, licenciándose en 1929. Más tarde impartió clases en las universidades de Madrid, Heidelberg y Oxford. En 1940 se instaló en Estados Unidos, incorporándose en 1942 a la facultad del College of Medicine de la Universidad de Nueva York, siendo nombrado en 1954 director del departamento de bioquímica. En 1955 logró aislar la polinucleotidofosforilasa, enzima capaz de realizar la síntesis de ácidos ribonucleicos. Por este descubrimiento le fue concedido el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959. Falleció en Madrid en 1993.

SANTIAGO, calle de

SANTIAGO, calle de

(de la Pza. de Santiago a la C. de Nª Sª de la Poveda)

Calle de trazado antiguo, desciende en forma de cuesta desde la Plaza de Santiago hasta el lugar donde ántes se cruzaban los antiguos arroyos de la Plaza y Juanes. La calle de Santiago, estrecha y empedrada, ofrece en sus márgenes casas de corte tradicional en su mayoría. La calle recibe su nombre desde antiguo, en honor a Santiago Apóstol al igual que la plaza de la que nace.

El templo parroquial de Santiago se construyó en el siglo XV, seguramente en época de D. Álvaro de Luna, para dotar al pueblo de una nueva iglesia grande y decente. Probablemente por ello, al ser D. Álvaro, dueño del pueblo, perteneciente a la Orden de Santiago, decidió que ésta iglesia se dedicase a Santiago. Es un dato no comprobado con documentos, pero muy posible. Desde entonces Villa del Prado se cobija bajo el patronazgo del Santo Apóstol, santo bondadoso y también hijo del trueno, predicador y fundador de grandes aspectos de nuestra civilización hispánica y defensor de nuestra Fe y cultura en su aparición de la mítica batalla de Clavijo.

***
Santiago, llamado "El Mayor" fue uno de los doce apóstoles de Jesús. Un día se encontraba arreglando sus redes de pescar junto a San Juan y fue cuando Jesús les llamó. A Santiago y a su hermano Juan Jesús les llamaba "Boanerges", que significa "Hijos del trueno", por sus ocasionales arranques de impetuoisidad y fuerte genio. Después de seguir a Jesús durante toda su vida de predicación, enseñanzas y milagros, fue testigo junto a otros dos apóstoles del momento de la Transfiguración, en que Cristo subió al cielo tras salir de su tumba. Fue también uno de los Apóstoles a los que invitó Jesús a acercarse a él en los momentos en que rezaba en el Monte de Los Olivos.

Después de ascender Jesús al Cielo, Los Apóstoles viajaron para predicar por muchas tierras y naciones y Santiago vino hasta Hispania en donde fundó una comunidad cristiana en Galicia y después marchó a Zaragoza donde también predicó, convirtiendo a solo siete personas, que serían los pioneros del Cristianismo en aquellas tierras. En Zaragoza, Santiago recibió la aparición ó visita de la Virgen María, en estado de bilocación, aparición conocida como "de El Pilar", que dio como fruto un mayor interés de los habitantes de aquel lugar por el Evangelio.

Santiago regresó a su tierra de origen y fue detenido y martirizado por orden del rey Herodes Agripa el 25 de marzo del año 41 después de Cristo. Posteriormente sus restos fueron traídos de nuevo a España por sus discípulos y siglos después se descubrió una tumba en la que figuraba su nombre, donde quedó definitivamente levantada la Basílica de Santiago de Compostela.

SEVERO ESCUDERO LEZAMIT calle de

(de la Avda. del Hospital a la Avda. de Los Parrales)

Calle actualmente en proceso de urbanización, que consta de algunas modernas viviendas con jardín.

***
D. Severo Escudero Lezamit fue uno de los alcaldes que tuvo Villa del Prado en la primera mitad del siglo XX.

SANTIAGO, Plaza de

SANTIAGO, Plaza de

Ésta plaza, conocida popularmente como "La Plazuela" se encuentra en pleno centro del casco histórico y es de las vías de máxima antigüedad del pueblo. Recibe su nombre de la parroquia, que la bordea con su lado "Epístola", dando a ésta plazuela una de sus dos magníficas portadas góticas. En la plaza de Santiago podemos encontrar varios edificios de vivienda y comercio, de corte tradicional, dos de ellos construidos en la década de 1990 en estilo historicista. El suelo, pavimentado con adoquines cubre unas antiguas cuevas, que forman varias galerías. Junto a la torre pequeña de la iglesia existió hasta 1989 una báscula de pesar camiones y remolques.

La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol es el edificio más emblemático del pueblo, construído en el siglo XV y ampliado con su magnífica torre mayor posteriormente. Por fuera, la iglesia presenta un aspecto robusto y sólido, con poca ornamentación a excepción de sus portadas góticas. La que da a la plazuela de Santiago es de arco conopial, con enervaduras y diversos elementos tallados, y la que da a la calle posterior es de arco carpanel. Ambas se caracteriza, junto a los dos ventanales de la pared que está a los pies de la iglesia, por una decoración de bolas, muy característica de la época de la construcción del templo. En la cabecera ofrece una torre pequeña de sillería donde se alzaba una espadaña con reloj y hoy en día se mantiene el característico nido de las cigüeñas. En la parte posterior del presbiterio está el transparente, que ilumina el tabernáculo del retablo en el interior. La torre grande, construída por Pedro de Tolosa y Ochoa de Muniátegui en el siglo XVI, es la cabeza visible de nuestro pueblo y una obra maestra del renacimiento, en piedra de granito pardo o amarillo. Consta de varios cuerpos con ventanales de piedra labrada y un cuerpo de campanas con arcos de medio punto, coronado por una cornisa con balaustradas de piedra con diversa decoración. El chapitel es del siglo XVII, de pizarra, madera y plomo, de gran majestuosidad.

El interior de la iglesia, restaurado recientemente, ofrece numerosas pinturas al fresco de los siglos XV al XVIII, así como cuadros e imágenes de gran valor. Los retablos barrocos, un total de cinco, cada uno de ellos una obra de arte singular, con su retablo mayor a la cabeza del año 1703, un enorme monumento churrigueresco que causa verdadera impresión.

Se complementa la iglesia con un coro sustentado por preciosas bóvedas pequeñas y decorado en su frontal con muchos adornos de tipo "grutesco" en escayola. Sobre el coro de alza el órgano de mueble rococó, del siglo XVIII y reformado en el siglo XX, uno de los pocos instrumentos antiguos de éste tipo que funcionan hoy día en la provincia de Madrid si exceptuamos la capital. En uno de los pisos de la torre podemos visitar el museo parroquial, donde podremos ver numerosos objetos que han hecho historia en la iglesia del pueblo.

En la plaza de Santiago, dando parte de sus fachadas a la Plaza Mayor, existía una gran casa conocida en siglos anteriores como "casa del curato" o "Casa de Dª Lucila", un vetusto y gran caserón del siglo XVIII que originalmente tenía un solo piso de altura y en el siglo XX se amplió a un piso más. Tenía un característico balcón corrido en sus laterales y en su portada, esculpido en el dintel de piedra se leía "Viva el Ssmo. Xpto. de los Afligidos, año de 1747." Dicha casa fue ocupada en el siglo XIX por un hombre conocido como "El Tío Cicotunino" y se deshabitó en la década de 1970, quedando en semiabandono. Hacia la Semana Santa de 1996 se derrumbó estrepitosamente una mañana, quedando solo sana su bodega inferior. Sobre el lugar dejado por las ruinas se hizo posteriormente el actual edificio del centro cultural y hogar del mayor.

SANTANDER, calle de

(de la C. de la Piscina a la C. Juan Domingo Olivieri)

Se formó ésta calle hacia finales de la década de 1970 y comienzos de la de 1980 sobre unos antiguos terrenos de labranza. Está formada únicamente por chalets con jardín. Desde sus orígenes recibió su actual nombre, dedicado a la capital de la región cántabra.

SANTA ÚRSULA, calle de

(de la C. Ibiza a la C. de Julio Herrero)

Se formó ésta calle entre la década de 1960 y 70 sobre unos antiguos terrenos de labor. Está formada principalmente por viviendas de moderna construcción. Recibió desde sus orígenes su actual nombre, quizá a consecuencia de que algún familiar de los dueños de éstos antiguos terrenos se llamase Úrsula.

***
Santa Úrsula era una princesa cristiana inglesa que vivió en el siglo IV. Se pretendió casarla con un príncipe pagano, lo cual provocó su disgusto, emprendiendo entonces ella un viaje a Roma junto a un gran grupo de muchachas jóvenes de su entorno. Embarcaron en las islas británicas y llegaron a la costa del continente europeo, donde cruzarían por tierra hasta Roma, pero en Colonia (Alemania), fueron atacadas por los bárbaros y secuestradas. Se exigió a Úrsula que se casase con el jefe del grupo bárbaro pero ella se negó y entonces éstos llevaron a cabo el terrible asesinato de todas las jóvenes. El relato del martirio de éstas jóvenes se halló esculpido en una lápida de piedra en Colonia (Alemania) muchos siglos después. Santa Úrsula es hoy día la patrona de todas las chicas jóvenes y las colegialas.

SANTA TERESA, calle de

(de la C. de Santa Rita a la Avda. del Hospital)

Calle formada hacia comienzos de la década de 1980 sobre unos antiguos terrenos de cultivo. Está formada por modernas viviendas con jardín.

***
Teresa de Cepeda y Ahumada nació en Ávila en 1515.  Desde niña mostró una gran piedad y dedicación religiosa que le llevaba a jugar con su hermano a construir iglesias de juguete y en una ocasión deseó escaparse de su casa para buscar que la martirizasen en tierras islámicas, fuga que afortunadamente no se llevó a cabo. En el año 1535 ingresa en el convento de la Encarnación de Ávila y comienza una vida mística en la que se suceden numerosas visiones, contactos divinos, levitaciones y hechos milagrosos. Años más tarde emprende una reforma de la Orden Carmelita fundando numerosos conventos y creando la orden independiente de los Carmelitas Descalzos. Santa Teresa estuvo dotada de una gran fuerza mística y de gran coraje y sentido del humor, y junto a su amigo San Juan de la Cruz fue una de las grandes autoras de la literatura religiosa de la edad moderna española. Falleció en Alba de Tormes (Salamanca) en el año 1582 y en nuestros días, Santa Teresa debe ser para nosotros un claro referente de humanidad, piedad y fuerza creativa y emprendedora. Fue canonizada en 1622 y declarada Doctora de la Iglesia en 1970. Su cuerpo apareció incorrupto y se trasladó a una urna del Convento de la Anunciación de Alba de Tormes. Algunas de sus reliquias se veneran en varios lugares.

SANTA RITA, calle de

SANTA RITA, calle de

(de la C. del Generalísimo a la C. de la Rosa)
Denominaciones anteriores: Travesía de la Rosa

Calle de antigua formación, que hacía frontera con el campo cuando el caserío del casco antiguo llegaba solamente hasta aquí. Está formada por algunas casas de tipo tradicional alternadas con algunas de moderna construcción. En la década de 1990 se le puso a ésta calle su actual nombre.

***
Santa Rita tiene cierta devoción en Villa del Prado y desde hace bastantes décadas existe en la iglesia parroquial del pueblo una imagen de la Santa. Nació Santa Rita en Casía (Italia) en 1381. Sus padres, Antonio Mancini y Amata Ferri eran conocidos en su pueblo como "Los Pacificadores", pues se les llamaba siempre que había una pelea para que pusiesen paz. Cuando Santa Rita era un bebé sucedía un raro hecho que consistía en que unas misteriosas abejas se posaban en su boca sin asustarla y la echaban miel en los labios. En una ocasión un campesino lo vio y corrió a espantar a las abejas con su brazo enfermo, y al echarlas de la boca de la niña de repente se curó el brazo. Al hacerse mayor, Rita se casó y tuvo dos hijos, pero durante más de una década fue maltratada por su marido. Cuando éste falleció, Rita decidió ser monja Agustina y al principio no la dejaron ingresar, pero tuvo una visión y fue transportada por el aire hasta dentro del monasterio, sin que nadie pudiese explicar cómo había llegado allí. Ingresó en el convento y allí pasó el resto de su vida, apareciendo un día en su cuerpo unas marcas de estigmas, una de las cuales le salió en la frente. Falleció en 1457 y la herida de la frente le desapareció, apareciendo de repente en su lugar una mancha roja que despedía una fragancia a flores. Como su cuerpo olía a flores y no se descomponía, se le dejó en una urna de cristal en donde todavía hoy se venera en Italia. Santa Rita tenía el don milagroso de cultivar rosas en invierno. 200 años después de su muerte, comenzaron a aparecer unas misteriosas abejas en la iglesia del monasterio, que sólo salían en Semana Santa y después se volvían a esconder justo el día de Santa Rita, 22 de Mayo. El Papa mandó examinar en Roma una de éstas abejas y se la ató un hilo en una pata. Posteriormente ésa abeja fue descubierta de nuevo en el monasterio, situado a demasiada distancia como para ser un hecho explicable. Santa Rita fue canonizada en 1900 y hoy en día sigue atrayendo a miles de peregrinos que acuden a su tumba a pedir su intercesión.

SANTA LUCÍA, calle de

(de la Avda. del Alamín a la C. de La Torre)

Calle formada hacia el año 2000 al urbanizarse unas antiguas tierras de labor. Está formada por modernas viviendas adosadas.

Recibe ésta calle éste nombre por encontrarse situada en los lugares o "pagos" de Santa Lucía, llamados así por la muy cercana ermita dedicada a la santa, distante sólo unos metros de ésta calle. Santa lucía ha tenido gran devoción en Villa del Prado y hoy en día se la saca en procesión todos los años el día de su fiesta, subastándose sus andas al igual que se hace con la virgen de la Poveda. Existió antiguamente en el pueblo otra calle de Santa Lucía, que actualmente es la de San Ramón.

***
Santa Lucía nació en Siracusa (Italia) en el siglo IV y siendo muy joven decidió consagrarse a la vida religiosa. Renunció a casarse y fue denunciada como cristiana en la época de persecución de Diocleciano. Durante su detención, al final de la cual fue asesinada, sufrió muchas torturas entre las que sucedió que le arrancaron los ojos, por lo cual, es patrona e intercesora de enfermos de la vista. En 1894 se descubrió su tumba en las catacumbas de Siracusa.

SANTA GEMA, calle de

SANTA GEMA, calle de

(de la Avda. de la Reina Sofía a la C. de Pedro Rosell)

Calle formada hacia el año 2000 al urbanizarse una antigua herrén situada en una zona interior del casco antiguo. Se compone de casas de construcción moderna, pero cierto aspecto tradicional.

***
Santa Gema Galgani nació en Camigliano, Lucca (Italia) en 1878. Desde muy joven fue enormemente piadosa y practicó la oración y el misticismo de una manera intensa. Vestía siempre con un sombrero y vestido negro. A partir de 1898 comienza a sufrir penosas enfermedades de huesos, oídos, etc. que la impiden andar bien y la hacen fatigarse y sufrir dolores, que ella ofrece constantemente al Señor. Quiso ser monja en varias congregaciones pero no se lo permitieron por su delicada salud. Su vida mística se ve reforzada con la audición de voces celestiales y la aparición de llagas estigmáticas en sus manos, además de numerosas visiones y hechos portentosos. Se relacionó con la orden Pasionista, a la que tampoco pudo pertenecer, aunque después de muerta se la reconoció como perteneciente a dicha orden. Entre numerosas visiones y encuentros místicos discurrió su vida y aquellos sucesos, observados de cerca por los vecinos de Gema y religiosos que la visitaron, se hicieron pronto famosos en todo el mundo. Falleció Santa Gema el 11 de Abril de 1903 y su causa de canonización se abrió en 1907. Fue canonizada en 1940.

En Villa del Prado, Santa Gema tiene cierta devoción entre muchas personas, aunque no existe imagen suya en la parroquia, son bastantes las casas en las que se venera a ésta santa. Aunque nada tiene que ver con el motivo de denominar a ésta calle así, puedo contar que en 1983 una niña fue curada casi milagrosamente del síndrome de Reyer después de estar en coma durante varios días sin esperanza. Durante ése tiempo, varias vecinas de la C. Mazmarro, San Bruno y Génova oraron por la curación a Santa Gema con lamparillas en sus casas.